A partir de recibir el premio SCA-CPAU 2016 por su ensayo inedito, la arquitecta argentina Claudia Santaló publica en 2017 dicho trabajo corregido y ampliado en un libro bajo el titulo: "Transformaciones territoriales: superposición de estrategias. El caso de la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires".
En el mismo se profundiza la tendencia de encarar intervenciones territoriales como sucesivas acciones fundacionales, desconociendo los procesos previos de transformación; planteando la necesidad de reconocer a los territorios como mosaicos geográficos, donde en el desglose de sus piezas aparecen las herramientas para poder emprender acciones futuras de intervención. Revisa un poco de su trabajo a continuación.
Desde principios del s. XX, la costanera sur con su balneario se constituyó en uno de los espacios públicos más populares y concurridos de la ciudad de Buenos Aires. A casi 100 años de su construcción, pueden detectarse en el entorno y en la propia costanera grandes cambios físicos y sociales. Desde el paseo costanero ya no se distinguen las aguas del río sino las variadas especies de la reserva ecológica, en su entorno ya no predominan las grúas y la infraestructura portuaria, en cambio, se desarrolla el barrio más nuevo y lujoso de Buenos Aires. Sobre los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca, hoy abandonados, existe un proyecto para la construcción de un importante complejo de oficinas, viviendas y hoteles, mientras que en su borde, sobre terrenos de la reserva, crece el nuevo asentamiento Rodrigo Bueno.
Pese a estas importantes transformaciones, especialmente los fines de semana, la costanera vuelve a llenarse de familias, jóvenes, ciclistas, vendedores ambulantes y artesanos recuperando su esplendor como paseo popular. Ese paseo popular originado a principios de siglo como un espacio público apropiado por un “magma caótico” (Adamovsky, 2009) de grupos sociales de distintos orígenes e idiomas, que habían llegado a la ciudad para entreverarse y forjarse un nuevo porvenir.
Aquella costanera puede reconocerse hoy como un espacio fragmentado por distintas estrategias superpuestas y entremezcladas de donde van surgiendo nuevas relaciones de la sociedad con ese espacio. Así, como en ciudades antiguas pueden detectarse capas intercaladas como contribuciones arquitectónicas de distintas sociedades, periodos y también como signos de dominación, en la costanera se distinguen configuraciones diferentes como legado de los procesos políticos, económicos y sociales producidos a lo largo de estos años.
Es en este sentido que se podría recordar a David Harvey, cuando refiriéndose a las transformaciones territoriales las califica como mosaicos geográficos y detecta en sus cambios mucho mas que meros legados históricos y geográficos, sino además diferencias “perpetuamente reproducidas, sostenidas socavadas y reconfiguradas por los procesos político económicos y socio ecológicos que tienen lugar en el presente” (Harvey, D,. 2007, pag. 98)
Así, la costanera sur también va adquiriendo distintas características funcionales y morfológicas como consecuencia de las diferentes políticas públicas implementadas y su interacción con la apropiación crítica de los colectivos urbanos. Se podría agregar además que estas transformaciones en el área se desarrollan en un periodo relativamente corto, pudiendo ser también una muestra de la volatilidad y el dinamismo de las formas geográficas contemporáneas.
Las mutaciones de esta pieza urbana están reflejando además y a modo de “espejo fraccionado” (Novick, 2001), la impronta de sucesivos planes, proyectos, utopías y también concreciones que se fueron sucediendo en los procesos de conformación de toda la ciudad y de su espacio público.
En este trabajo interesa, sobretodo, desarrollar el concepto de espacio público como escenario de la conflictividad social y contenedor de distintas prácticas sociales y culturales, interpretando las transformaciones sufridas en el área de estudio no como algo habitual, sino como el resultado de la aplicación de las políticas públicas coyunturales, con sus diferentes posicionamientos ideológicos y los distintos resultados generados. Por lo tanto, se parte de concebir al espacio como una construcción social donde el poder se expresa, se ejerce y donde se generan también diferentes tipos de resistencias a ese poder.
De esta manera, el trabajo se inscribe en la confluencia del análisis de las distintas perspectivas sobre el concepto de espacio público y su relación con las estrategias de actuación en el área, desde los poderes tanto locales como nacionales, intentando avanzar en la forma en que, desde estos poderes estatales, se interviene en la transformación del sector mediante distintas operatorias que han ido variando acorde a la perspectiva política dominante, la consecuente relación con la ciudadanía y las apropiaciones criticas generadas como resultado de las diversas interacciones sociales entre sí y con los estamentos del poder.
Así, se explora la vinculación entre las políticas públicas implementadas y las transformaciones territoriales producidas en la costanera sur, observando las redefiniciones del espacio público por parte de los diferentes colectivos urbanos. Costanera que hoy se presenta, como un mosaico conformado por distintas piezas que responden a las múltiples operaciones producidas en el lugar a través del tiempo.
En su historia, la costanera sur ha pasado por albergar alternativamente al balneario popular, a la utopía del estadio mas grande de la ciudad, al lugar cerrado y prohibido, al pulmón verde mas grande, al paseo de un barrio para pocos, al área de
esparcimiento de los fines de semana para todos; demostrando que su construcción espacial lejos de responder en el tiempo a un proceso “natural” ha reflejado los cambios en las relaciones de poder y la manera social en que el espacio y tiempo son
construidos. (Harvey, D, 2008)
El trabajo, se organiza en dos partes con diferentes capítulos: en la primer parte, se estudian los tres antecedentes considerados como más importantes para la comprensión de la situación actual del área: la creación del balneario municipal, el desarrollo de la ciudad deportiva de Boca y los orígenes de la reserva ecológica.
Así se comienza en el primer capítulo, con una indagación sobre el inicio, creación y desarrollo del balneario municipal, entendido como el germen que facilitó la expansión de la costanera sur como un espacio público popular dotando además a la ciudad de una nueva relación con el río. El balneario con su paseo costanero es considerado como el eje estructurante del área de estudio al cual, a través del tiempo, se le han ido adosando, superponiendo, encastrando, nuevas y diferentes piezas a modo de puzzle gigante. Piezas marcadas por las políticas coyunturales que a su vez, irán introduciendo nuevos actores a la construcción inicial.
A continuación, en el capítulo II, se explora el proyecto inconcluso que resultó “La Ciudad Deportiva de Boca”, que en su momento resultó un nuevo atractivo popular muy convocante hacia esta parte de la ciudad. Es, además, con la donación de las tierras fiscales al Club Boca Juniors, con fines social-deportivos, que comienza a desencadenarse una serie de intereses expresados en el tiempo por medio de distintas leyes, decretos, ordenanzas, que permiten leer los cambios en las perspectivas políticas de los distintos gobiernos y los nuevos actores que van surgiendo cuando esas tierras cobran valor inmobiliario.
La dictadura cívico-militar, que se vivió en el país desde 1976 hasta 1983, también se ve reflejada en la costanera sur porque, en ese periodo, deja de ser un lugar de esparcimiento y reunión popular para que, bajo la justificación de la creación de una
ciudad administrativa, pase a recibir los escombros de todas las viviendas demolidas por la construcción de las autopistas que avanzaban sobre la ciudad.
Por lo tanto, en el capítulo III, se sondean los momentos de decadencia de la costanera como espacio público y se investigan los orígenes y posterior desarrollo de la actual reserva ecológica.
En la segunda parte, compuesta por tres capítulos, se analizan los cambios territoriales producidos en la ciudad en general y en la costanera en particular, como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales que comenzaron a implementarse con la dictadura militar, pero que se profundizaron substancialmente en la década de los 90 del siglo XX.
Consecuentemente, el capítulo IV, se centra en la década de los 90 y en el apogeo de la aplicación de las políticas neoliberales. Así, se estudia la influencia en el área de estas políticas implementadas que cobran una importante trascendencia a nivel territorial. Se verifica una asociación entre grupos de inversión y el gobierno Nacional
que promociona aquellos sitios de “oportunidad” según la lógica del mercado, y las áreas socialmente deprimidas quedan abandonadas y con una desinversión sistemática. (Ciccollela, P, 1999). Es en esta década que comienza a desarrollarse la
urbanización de Puerto Madero, sobre un borde de la costanera sur, como expansión del área central de la ciudad, con un nuevo modelo de gestión publico-privado. De esta manera, para llegar a la costanera, se deberá atravesar un nuevo barrio con distintas características respecto a la ciudad tradicional, un barrio que quedara signado como la imagen de la Buenos Aires de los 90.
En forma espejada al nuevo barrio de Puerto Madero, tomando a la costanera como un eje divisorio, crece el asentamiento Rodrigo Bueno en un borde de la reserva ecológica, cobrando dimensión con la crisis del comienzo del siglo XXI. En el capitulo V se estudia su problemática y se indaga sobre la consolidación de un modelo socio-territorial fragmentado y de segregación urbana, surgido como resultado de las políticas neoliberales implementadas.
Los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca se convierten en un ámbito donde confluyen distintos intereses y propuestas, pasando a convertirse en tierras de gran interés para los desarrolladores inmobiliarios como resultado del cambio de normativas que también comienza en la dictadura militar y se afianza en la década de los 90. Esas nuevas normativas permiten la venta de los terrenos de manera que de un proyecto deportivo y social se pasa en una primera instancia a un proyecto de ciudad olímpica y luego a la posibilidad de desarrollo de un gran emprendimiento con características
de barrio privado. La empresa desarrolladora Irsa, como nueva dueña del predio, comienza un largo camino de idas y vueltas con el poder local y otros actores involucrados para consensuar su proyecto y obtener los avales correspondientes. Por
lo tanto, en el último capitulo (cap. VI) se analizan algunos aspectos de la crisis que estalla en los inicios del nuevo siglo, como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales, su repercusión en la costanera sur y se indaga en la necesidad de contar con herramientas que sirvan para contrarrestar algunos de los efectos de esas políticas como fue la profundización de la especulación inmobiliaria.
Finalmente, a modo de conclusión, se sintetizan las características actuales de cada una de las piezas del mosaico geográfico estudiado, intentando explorar las interacciones entre las diversas formas de captación del espacio, tanto desde el poder dominante como desde las apropiaciones críticas alternativas.
* Texto e imágenes cortesía de Claudia Santaló